Panamá, en alto riesgo de ser utilizado como refugio para dinero ilícito en el sector inmobiliario de lujo, revela nuevo índice internacional - Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana

Panamá, en alto riesgo de ser utilizado como refugio para dinero ilícito en el sector inmobiliario de lujo, revela nuevo índice internacional

27 de Marzo de 2025

COMUNICADO DE PRENSA

 

Panamá, en alto riesgo de ser utilizado como refugio para dinero ilícito en el sector inmobiliario de lujo, revela nuevo índice internacional

Ciudad de Panamá, 27 de marzo de 2025 — El nuevo Índice de Opacidad en la Propiedad de Bienes Raíces 2025 (OREO), publicado por Transparency International y el Anti-Corruption Data Collective, sitúa a Panamá entre las jurisdicciones más vulnerables del mundo para el uso del mercado inmobiliario en el lavado de dinero. El Índice lanzado el día de ayer y publicado en línea en https://www.transparency.org/en/publications/opacity-in-real-estate-ownership-index-2025#, evalúa y clasifica 24 jurisdicciones, incluidas 18 naciones miembros del G20, además de los países invitados España y Noruega, así como Hong Kong, Panamá, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

  1. Transparencia y disponibilidad de datos sobre bienes raíces
  2. Marco legal y regulatorio contra el lavado de dinero (AML)

En ambos pilares, Panamá obtiene una puntuación por debajo del promedio global, y destaca negativamente por:

  • No requerir que empresas extranjeras revelen sus beneficiarios finales al comprar propiedades.
  • Permitir que abogados involucrados en transacciones inmobiliarias se amparen en el secreto profesional para no reportar transacciones sospechosas.
  • Falta de apertura y disponibilidad pública de los datos sobre propiedad inmobiliaria y beneficiarios reales.

La investigación en Panamá de la data para el Índice fue llevada a cabo por el Capítulo Panameño de Transparencia Internacional (Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana), bajo la dirección de Olga de Obaldía y con la consultoría de Ana Carolina Rodríguez como investigadora principal.

 

Comparación continental y global

El índice evalúa las jurisdicciones en una escala de 0 a 10, cero siendo lo menos transparente y sin controles preventivos y 10 siendo lo más transparente con marcos sólidos que prevengan el uso de dinero sucio o lavado de activos a través del sector inmobiliario. Si bien el Índice revela que ningún país alcanza una nota perfecta, diez (10) jurisdicciones obtienen una puntuación inferior a cinco (5) puntos de los diez (10) puntos posibles, entre ellas Panamá. Panamá solo supera en opacidad a Emiratos Árabes Unidos y Canadá en el índice total. Mientras países latinoamericanos como Brasil y Argentina muestran avances en acceso a datos y regulación AML, Panamá permanece rezagado, situándose más cerca de jurisdicciones con amplia fama como centros financieros opacos.

 

Un riesgo directo: el lujo inmobiliario como vehículo del crimen organizado que distorsiona el mercado local

El informe advierte que los desarrollos inmobiliarios de lujo en las jurisdicciones sin marcos sólidos de control y prevención, como Panamá, pueden convertirse en destinos atractivos para el crimen organizado y funcionarios corruptos internacionales, además de los corruptos locales, ya que la debilidad regulatoria permite canalizar, ocultar y gastar grandes sumas de dinero ilícito sin controles adecuados. Se advierte, además, el fenómeno que se da en los mercados inmobiliarios inundados de dinero sucio, creando una distorsión que sube los precios y baja las oportunidades para los compradores locales lícitos.

“A menudo la corrupción y el crimen organizado comparten tres momentos en su quehacer: primero, la generación del dinero ilícito a través de actos fuera de la ley, segundo, la ocultación de ese dinero en múltiples jurisdicciones a través de mecanismos y figuras que simulan ser lícitos, y  tercero, es el gasto de ese dinero muchas veces en bienes de lujo. Es en ese tercer momento que debemos evitar que los desarrollos de bienes raíces de lujo en Panamá se conviertan en el paraíso de los criminales”, declaró Olga de Obaldía, Directora Ejecutiva del Capítulo Panameño de Transparencia Internacional.

 

Implicaciones internacionales

Estos hallazgos tienen consecuencias potenciales graves para la posición de Panamá ante organismos internacionales como:

  • OCDE: Obstaculiza el ingreso pleno al marco de cooperación fiscal y transparencia internacional.
  • GAFI (FATF): Pone en riesgo la salida definitiva de las listas grises.
  • Unión Europea: Podría justificar la inclusión o mantenimiento de Panamá en listas de países no cooperantes para propósitos fiscales y antilavado.

 

Recomendaciones clave para Panamá

Para mejorar en el Índice y proteger la integridad del mercado inmobiliario, Transparencia Internacional recomienda:

  1. Hacer público y obligatorio el registro de beneficiarios finales de propiedades, incluyendo para empresas extranjeras.
  2. Eliminar las excepciones de confidencialidad profesional para abogados en transacciones inmobiliarias.
  3. Asegurar que todas las transacciones inmobiliarias incluyan actores sujetos a obligaciones de debida diligencia antilavado.
  4. Centralizar y digitalizar el registro de propiedades con acceso abierto y formatos reutilizables.
  5. Fortalecer la supervisión y sanción efectiva a promotores y corredores inmobiliarios.

El Capítulo Panameño de Transparencia Internacional hace un llamado al Estado panameño y al sector privado para evitar que el lujo inmobiliario se convierta en el vehículo de legitimación de capitales ilícitos, protegiendo así la reputación, seguridad jurídica y estabilidad económica del país.

 

Traducción preparada por Fundación Libertad Ciudadana – Transparencia Internacional Panamá, del original disponible en:  https://www.libertadciudadana.org/oreo-index/

 

Contacto de prensa:

Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, Transparencia Internacional, Capítulo de Panamá

libertad@libertadciudadana.org / WhatsApp +507 6981-1153

www.libertadciudadana.org

 

Adjunto: Comunicado de Prensa de Transparency International

https://www.transparency.org/en/press/new-index-reveals-alarming-opacity-and-money-laundering-vulnerabilities-global-real-estate

 

Panamá, 27 de marzo de 2025.

 

Nuestras redes sociales:

     www.libertadciudadana.org

     www.instagram.com/libertciudadana

     www.twitter.com/libertciudadana

    www.facebok.com/libertciudadana

   +507 6981-1153