ACTO DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL INDICE DE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN IPC 2020. PANAMÁ.

28 de Enero de 2021

Palabras Carlos Barsallo.
Presidente Junta Directiva Transparencia Internacional Panamá.

 


El 24 de enero de 2020 cuando se presentó el Índice de Percepción de la Corrupción de 2019 de Transparencia Internacional, además de listar los elementos concretos que debíamos tener en cuenta ,y lo que podemos hacer para mejorar en este Índice, decíamos y cito: “Hay que seguir insistiendo, colaborando, contribuyendo por mejorar, es un deber de todo ciudadano. Debemos todos ser ciudadanos. Y debemos tener un plan concreto y un objetivo. Por ejemplo, en todos los puntos que mide el Índice de Percepción de Corrupción, hacer los cambios necesarios para que en la próxima medición se den novedades relevantes y no sea un déjà vu, con peligro a la baja.”

 

La entonces próxima medición ya se dio y estos son los resultados del 2020:

  • Panamá con puntaje 35 de 100. Recuerde: es como las notas en la escuela.  Más alto el puntaje mejor, es decir menos corrupto.
  • Posición 111 de 180 países. Acá es lo contrario. Es también como la escuela, pero es la lista de mejores a peores estudiantes. Entre mál alto el numero, más al final de la fila, es decir más corrupto.
  •  Los resultados son el señalado déjà vu, con peligro a la baja. Y no se trata de una profecía autocumplida.
  • Panamá ha desmejorado con relación al año pasado cuando el puntaje era 36 y la posición era 101 de 180 países.
  • Este es su peor resultado en puntaje desde 2013. Es su peor resultado en posición desde 2012.
  • Marca una tendencia a la baja desde 2015 cuando alcanzó su mejor puntaje con 39 y su mejor posición con 72 de 180. En los últimos 6 años, Panamá se ha descendido 39 posiciones.
  • Panamá está entre los 10 países de 180 países del mundo que han desmejorado 10 posiciones o más. En la región de América, de 32 países, está junto con Argentina que desmejoró 12 posiciones y Honduras que desmejoró 11.
  • Panamá se aleja de los mejores de América que son Canadá, Uruguay y Chile. Está en la posición 23 de los 32 países de las Américas.
  • El vecino Costa Rica, demuestra una tendencia a la mejora. Puntaje 57 y posición 42. Mejora con relación a 2019 cuando su puntaje era 56 y la posición era la 44 de 180.

 

Dos cosas deben quedar claras de estos resultados:

1. No es un asunto del gobierno de turno. Los gobiernos de turno son actores temporales con enormes responsabilidades, pero es un problema que va más allá del gobierno. La data de la última decada así lo demuestra. 

2. No es una maldición que no podamos superar. Otros lo han hecho. Por ejemplo, Maldivas pasó de 29 puntos en 2019 a 43 en 2020 y de la posición 130 a las 75. Panamá si su sociedad lo quiere, lo puede hacer.

 

Los resultados que vemos hoy son el reflejo que como nos ven o perciben desde afuera en 7 de las encuestas de expertos que se usan para Panamá, de las 13 fuentes de datos que sirven para construir el Índice de Percepción de Corrupción tabuladas por Transparencia Internacional. Estas fuentes incluyen por ejemplo:

  • Economist Intelligence Unit Country Risk Service.
  • Freedom House Nations in Transit.
  • Global Insight Country Risk Ratings.
  • IMD World Competitiveness Center World Competitiveness Yearbook Executive Opinion Survey.
  • The PRS Group International Country Risk Guide.
  • World Bank Country Policy and Institutional Assessment.
  • World Economic Forum Executive Opinion Survey.
  • World Justice Project Rule of Law Index Expert Survey.

 

En este último, el Índice de Estado de Derecho recién publicado, en Panamá marca 15 de 30 en ranking regional. 63 de 128 en el ranking global. En indicadores como por ejemplo:

  • Limites al poder gubernamental es 62 de 128.
  • Ausencia de corrupción  es 82 de 128.
  • En justicia penal es 106 de 128.
  • Son reflejo del problema con la justicia.

 

Es importante indicar qué se mide en este índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional. Se mide únicamente lo siguiente:

  • Soborno.
  • Desviación de fondos públicos.
  • Usos de fondos públicos para ganancia personal.

 

De estos 3 temas, son múltiples los casos que se conocen en Panamá:

  • Son múltiples las quejas locales.
  • Captura del Estado por elementos que logran la impunidad, así como el control de las leyes y su contenido para que no les aplique.
  • Habilidad del gobierno para hacer cumplir mecanismos de integridad. No se observa de forma clara.  Comparación con otros países tratando mismos casos dan resultados diferentes. En otros países se reportan sanciones, acá se reportan prescripciones.  Permítanme ejemplos concretos reportados en los medios: Vista fiscal de 2016 con recomendación de sobreseimiento provisional.  4 años después, a 2020 no se había realizado audiencia preliminar. En Estados Unidos la empresa pagó US$3.7 millones y 22 meses de prisión el individuo involcurado. Otro ejemplo, caso de organización internacional deportiva, Tribunal declarada culpable a individuo panameño por corrupción. Panamá no lo encuentra culpable. En primera instancia por prescripción.
  • La efectiva investigación y castigo de funcionarios corruptos. No observamos los resultados. El reto es investigar y procesar funcionarios en  gobierno y no cuando no son gobierno. Cuando es así se alega motivaciones políticas.
  • La existencia de leyes adecuadas en revelación de información financiera, prevención de conflicto de intereses y acceso a la información. No son adecuadas y no se previenen el conflicto de intereses. El concepto no parece entenderse.
  • Protecciones legales para denunciantes, periodistas e investigadores. No existen como tales.
  • Debemos siempre recordar lo que no se mide en este índice. No se debe confundir.

 

No se mide:

  • La percepción de los ciudadanos ni sus experiencias directas con la corrupción pública cuando recibe servicios del Estado. La coima al policía, al tramitador, etc.
  • Ni el fraude o evasión fiscal; que recién hemos aprobado en enero 2019 como delito penal a exigencias de la OECD para lograr mejorar en transparencia fiscal y la UAF ha obtenido respuesta a consulta de la Procuraduría en enero 2021, dos años después de que puede colaborar con la DGI en la lucha contra la evasión fiscal.
  • Ni a los facilitadores de corrupción: abogados, contadores, asesores, que no son objeto particular de atención, investigaciones ni sanciones penales, ni siquiera éticas!.
  • Ni el blanqueo de capitales; donde estamos en la lista gris del GAFI,  por ejemplo sin implementar normas aprobadas hace un año sobre beneficiarios finales.
  • Ni ningún tipo de corrupción del sector privado; donde tenemos la figura del soborno privado en el Código Penal desde el año 2010, pero de escaso o nulo uso, conforme la jurisprudencia panameña conocida.

 

Me decía un colega: La pandemia de la corrupción lamentablemente no tiene vacuna y complica la viabilidad de nuestras sociedades.

 

Mi comentario es que se requiere una mayor indignación e intolerancia ciudadana a la corrupción. Esos son los anticuerpos. El catalizador puede ser la pandemia. Las muertes producidas, las pérdidas sufridas, de todo tipo, han podido ser menores de ser menor la corrupción. La recuperación económica de las mayorías podrá ser más rápida y mayor, de ser menor la corrupción. Si no es ahora, es difícil pensar cuando será que el panameño reaccione ante este monstruo que crece en sus narices y que está pronto a devorarlo.

 

Muchas gracias.  Carlos Barsallo.